Encontré en el canal de podcast de la editorial italiana Feltrinelli una charla del escritor Vila-Matas acerca de la traducción y de los traductores de sus libros. Las traducciones de Vila-Matas por lo visto resultan problemáticas por la cantidad de citas o de frases de otros escritores que él incorpora en sus propios textos. Los traductores a veces no saben cómo tratar todo eso. Dudan entre traducir las citas o no, entre traducirlas directamente de la fuente original o hacerlo a partir de lo que Vila-Matas ha traducido él mismo al insertar la cita en su libro. Además, nunca acaba de estar claro qué hay de auténtico o de verdadero en las citas de Vila-Matas y qué de invención y eso tambien complica la traducción. A Vila-Matas todas esas dudas de los traductores lo desconciertan porque, dice, lo que él hace no es citar, sino intertextualidad y el asunto es tan sencilllo como que la traducción se limite a verter a la lengua de destino lo que él ha escrito y dejarse de interrogaciones y de dar la nota.
Se escucha jaleo en la grabación, como si los de Feltrinelli hubiesen organizado el acto en un salón de bodas y a Vila-Matas y a los que le siguen les hubiesen puesto un biombo para separarlos de la fiesta. El escritor se queja porque no hay quien se concentre con el ruido y porque hay cosas que dichas a voz en grito suenan ridículas, como hipertextualidad o Dublinesca, que es el título de uno de sus libros. Al tiempo que Vila-Matas habla sus traducciones hay que ir traduciéndolo a él porque el público es italiano. La traducción no es simultánea, sino que el escritor se interrumpe cada dos minutos o tres y una intérprete, que yo imagino sentada a su lado, repite todo lo que él ha dicho pero en italiano y en bastante menos tiempo.
Para apuntalar una de sus ideas Vila-Matas menciona en la charla a Nabokov el autor de Lolita. Al traducir lo que el escritor acaba de decir, la intérprete a Nabokov lo llama Narkov y a Matas se le escucha emitir un sonido como de desconcierto y a continuación dice: ‘Nabokov, es Nabokov’, y la traductora pregunta Arkov?, entonces es Arkov? y Vila-Matas hace un gesto sonoro, esta vez de resignación, como si dijera ‘lo que tú quieras’ o ‘qué mas da’. Después de Nabokov Matas hace una referencia a Cabrera Infante el cubano. Le afea la traducción que hizo de Dublineses, el libro de Joyce, porque parece más una obra del traductor, de Cabrera, que del propio Joyce y por eso él es partidario de las traducciones literales. En la réplica, la traductora vuelve a errar y a Cabrera lo llama ‘Cabrero’, ‘Cabrero Infantes’, y no porque sea italiana y equivoque la pronunciación. Parece más bien de habla española porque la escuchado decir ‘navarro’ con una erre plena inalcanzable a los italoparlantes. La intérprete parece que desconozca a estos escritores de relumbre y eso me alarma.
La última intervención de Vila-Matas en la charla es muy breve. Responde a una pregunta que alguien del público le hace sobre su obra Aire de Dylan. Cuando la traductora procede, la escucho decir el nombre ‘Antonio Lavantunes’ y me sorprendo porque no he oído a Vila-Matas citar al escritor Lobo Antunes en su intervención y entonces rebobino y al volver a oír me doy cuenta de que la mujer se ha despegado de Matas y va por libre como Cabrera Infante, como los traductores que Matas acaba de detestar, y hasta recurre a sus propias citas de autores aunque, al igual que a los otros, a los que Matas sí citó, tampoco a los suyos sepa nombrarlos. Trato de representarme al escritor en ese momento, atento a la traducción de lo que no ha dicho, y se me figura atrapado en un lugar del que no podrá salir.
Mas tarde busco el podcast para enviarlo a un amigo que es seguidor de Vila-Matas. Era el podcast número once del canal de Feltrinelli pero en la lista no está. En el programa once del canal, el que estaba seguro de haber escuchado, lo que hay es una entrevista a G. Cabrera Infante y a su mujer Miriam Gómez. Cabrera a su mujer la llamaba así, Miriam Gómez. Ni rastro de Vila-Matas.
¡Qué follón! O no he entendido nada o deduzco que Vila Matas «de tanto ir a por lana salió esquilmado» y ni siquiera sé si me estoy inventando este refrán. De cualquier manera me gustó mucho por tu fidelidad a tu estilo y porque me reí muchísimo.¡Publica!!!
Me gustaMe gusta
Algo esquilmado salió, no cabe duda. 😉😉
Me gustaMe gusta
Hola, Alex, ¿apareció de nuevo el podcast de Vilamatas por algún lado? Me interesaría para un trabajo que estoy haciendo. Gracias y enhorabuena por el blog.
Me gustaMe gusta
Hola. El podcast supongo que siempre estuvo ahí. Te paso el enlace en itunes. Es el canal de la editorial Feltrinelli y hasta puede verse porque tiene vídeo. Yo solo escuché el audio en su momento. Muchas gracias por la lectura y un saludo. https://itunes.apple.com/es/podcast/enrique-vila-matas-live-salone-del-libro-di-torino-2012/id382552036?i=1000117494139&mt=2
Me gustaMe gusta